viernes, 11 de mayo de 2018

REFERENCIAS


REFERENCIAS.

-Louis F. Fieser (1968) Química orgánica 4ta edición. Ed Grijalbo, S.A.              pp 624-638
-Erédina Clemente (2011) Los compuestos aromáticos, su reactividad, sus reacciones y aplicaciones. Instituto Politécnico Nacional.  Recuperado el 14 de marzo del 2018 de la página web: http://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17180/1/25-1-16613.pdf
-Ángeles Méndez. (25 de Junio de 2010). Hidrocarburos aromáticos. ..., de química la guía 2000 Sitio web: https://quimica.laguia2000.com/quimica-organica/hidrocarburos-aromaticos
-Philip S. Bailey, Jr. Christina A. Biley. (1998). QUÍMICA ORGÁNICA Conceptos y aplicaciones. California Polytechnic State University, San Luis Obispo: PEARSON Educacion.

Tabaco y cancer-NTIC

Intoxicación por Aflotoxinas VIDEO


CONCLUSION


CONCLUSIÓN.
Sabemos que el benceno y sus derivados aromáticos tienen un importante fin, ya que son empleados en muchos de los procesos y actividades que realizamos día con día, además de que se encuentran presenten en la naturaleza. Por lo que es importante conocer cómo actúan estos compuestos en nuestro cuerpo, para conocer a que nos exponemos y conocer los debidos cuidados que debemos de tener al estar cerca de ellos


Los hidrocarburos aromáticos, el tabaco y el cáncer.

El benceno es altamente tóxico y cancerígeno, una exposición prolongada puede causar leucemia, por esta razón existen controles estrictos en las emisiones de benceno a la atmósfera.

Las principales fuentes de exposición al benceno son el humo de tabaco, las estaciones de servicio, los gases del tubo de escape de automóviles y las emisiones industriales.
Se ha demostrado que el humo del cigarrillo contiene más de 4000 compuestos químicos, entre ellos varios aromáticos como el benzopireno. Por algún extraño capricho de la naturaleza, los aromáticos policíclicos se convierten en carcinógenos durante el proceso natural de biotransformación dentro del cuerpo. 
Las reacciones resultantes alteran la integridad del código genético
Tanto el ADN como el ARN no son más que largas secuencias de nucleótidos que están unidos por puentes fosfato.
Cuando se produce la división celular las dos cadenas complementarias que constituyen el ADN se separan y cada una de ellas da lugar a una nueva molécula de ADN idéntica a la original porque la base adenina se empareja con la timina (o viceversa) y la guanina con la citosina (o viceversa).
El benzopireno es un hidrocarburo aromático constituyente, entre otros centenares de compuestos, del humo del tabaco. El benzopireno mismo no es cancerígeno, pero en el proceso de inhalación del humo del tabaco el benzopireno penetra en el organismo y resulta oxidado por determinadas enzimas, como la P-450-mono-oxigenasa, que lo convierte en el epóxido A. Este compuesto es hidrolizado por el enzima epóxido-hidratasa al diol B. Una segunda epoxidación enzimática del compuesto B por la P-450-monooxigenasa lleva al epóxido C. Si el compuesto C reacciona con la guanina del ADN se forma el compuesto E.
Cuando se produce la división celular esta parte de guanina que se ha convertido en el compuesto E no puede emparejarse con la citosina, lo que lleva a una transcripción errónea del mensaje genético que puede desembocar en última instancia en una división celular incontrolada.

Benceno: Carcinógenos


Cáncer y carcinógenos
Muchos compuestos aromáticos han sido señalados como agentes causantes de cáncer.
Algunas de estas sustancias son inevitables, mientras que otras son cuestión de elección de estilo de vida.
Aunque los hongos y las plantas pueden ser fuentes de medicamentos benéficos, otros contienen compuestos aromáticos que son potentes carcinógenos. Entre estas sustancias químicas está la aflatoxina B1, y la agaritina que provienen de hongos y diversas toxinas del tabaco.



La Aflatoxina es una micotoxina que se ingiere oralmente y puede entrar en la cadena alimenticia a través de forma directa a través del consumo de productos como el maíz, el maní y algunos chiles o de forma indirecta a través del consumo de productos de origen animal como carne, huevos o leche.
Una de las principales micotoxinas que se pueden encontrar en los alimentos son las aflatoxinas que son muy toxicas ya que una vez producida es muy difícil de eliminar.

El primer caso relacionado a las aflatoxinas fue descubierto al principio de la década de los años sesenta, al observarse que varios pavos morían presentando lesiones en el hígado producidas por la especie fúngica: Aspergillus flavus proveniente del Brasil aislado de una pasta brasileña de cacahuate, la cual fue usada como parte del alimento para los animales.

Este episodio fue el que llevo al hombre a la identificación de toxinas producidas por hongos que fueron denominadas genéricamente como micotoxinas.
Las aflatoxinas son un grupo de metabolitos tóxicos producidos por Aspergilus Falvus, Aspergilus parasiticus y Penicillium puberulum.

La toxina es inodora, insípida, incolora, liposoluble y termoestable, las condiciones que favorecen la producción de aflatoxinas son tiempos cálidos elevada humedad relativa y elevada humedad del grano, las aflatoxinas son toxicas y carcinogénicas para animales incluyendo al humano.
Se conocen 18 tipos de aflatoxinas de las cuales solo 4 aparecen como contaminantes de los alimentos, estas son la aflatoxina B1, B2, G1 y G2 de las cuales la aflatoxina B1 es la más común de las cuatro y es la que presenta una mayor toxicidad.

Al ingerir la aflatoxina B1 esta se une a macromoléculas originando la alteración de la síntesis del ADN, el ARN, enzimas e inmunoglobulinas, esto lleva a la aparición de cambios en la permeabilidad de la membrana mitocondrial, disgregación temporal de los ribosomas, disminución en la respiración celular por desacoplamiento en el mecanismo de fosforilación, oxidación e interrupción del transporte de electrones, alteración de la glicolisis y gluconeogénesis, así como la disminución en la actividad de ciertas hormonas al establecerse una competencia por los receptores específicos, lo cual tiene efectos tóxicos inmediatos, además de inmunosupresores mutagénicos y teratogénicos, el principal síndrome que producen es el hepatotóxico, produciendo problemas renales y así mismo la formación de compuestos de gran reactividad que se unen a los ácidos nucleicos fundamentalmente al ADN mitocondrial  es responsable del poder carcinogénico de las Aflatoxinas.

Los principales órganos afectados son el hígado, riñones y cerebro.

La agaritina se encuentra en hongos, incluso los que son comestibles, no es tan potente como la aflatoxina B1, pero nadie querría comer cantidades excesivas para probar este argumento.

Benceno en la Naturaleza


Benceno en la naturaleza
Podemos encontrar benceno en la naturaleza, procedente de la expulsión gaseosa de los volcanes o de los incendios de bosques. Además, el benceno es uno de los componentes naturales que contiene el petróleo, encontrándose también en el humo del tabaco, o la gasolina entre otras sustancias orgánicas después de ser quemadas.
Algunos compuestos aromáticos se encuentran presentes en la naturaleza, obteniéndose a partir de sustancias de origen vegetal y con frecuencia constituyen una fuente de derivados aromáticos específicos.  Ejemplos de algunos de ellos, los tenemos en algunos colorantes que más se han empleado desde la antigüedad como son el púrpura de Tiro que se extraía de un molusco, el Murex brandaris (cañailla), y el azul índigo que se extraía de las distintas especies de la planta del índigo, concretamente de la Indigofera tinctoria  y cuyas estructuras se señalan a continuación: 




Asimismo, se pueden también considerar otros derivados como son las naftoquinonas y las antraquinonas. Un ejemplo de estas últimas lo constituye un pigmento conocido como ácido carmínico, que es el pigmento principal de la cochinilla, que es un colorante escarlata que se obtienen después de secar y pulverizar las cochinillas de la especie Coccus cacti  y que también se emplea en la industria alimentaria (yoghurts) y en la cosmética.